Banco de Tejidos del Estado de México

Secretaría de Salud

Beneficios  

El Banco de Tejidos del Estado de México contribuye a facilitar procesamientos quirúrgicos complejos; además, aporta utilidad terapéutica en varias ramas de la medicina como Urología, Cirugía Plástica, Neurocirugía, Odontología y Ortopedia, entre otras.

Con tecnología de punta, se procesan Corneas, Piel, Amnios, Tendones, Chips de Hueso, Hueso Liofilizado, Fascia Lata Desmineralizada, Matriz ósea y Hueso congelado.

  • Anualmente captamos en promedio más de mil corneas provenientes de donadores cadavéricos, todo ello para su aplicación gratuita en hospitales de la Secretaría de Salud del Estado de México.
  • En los establecimientos públicos de la Secretaría de Salud del Estado de México (ISEM, IMIEM), todos lo tejidos son gratuitos para los pacientes que lo requieran, siempre y cuando el procedimiento se lleve a cabo en estas unidades médicas.
  • Si un paciente de institución privada o pública (IMSS, ISSSTE, ISSEMYM), dentro o fuera del estado solicita de un tejido, se requerirá una una cuota de recuperación, que cubre los gastos de procesamiento del tejido.

Para solicitar tejido musculo esquelético consulta los requisitos
 

¿Qué significa tu tejido?

Es un fragmento de hueso humano deshidratado en un 92 o 98%, radio esterilizado, conservado almacenado a temperatura ambiente.



¿Qué presentaciones se producen?

Chip esponjoso en diversos tamaños, chips cortico-esponjoso, tiras corticales, semi-tiras corticales, hueso en polvo, anillos femorales o tibiales, segmentos de huesos largos, hueso completo, cuña cortical y tubos corticales.

Son tejidos conectivos fibrosos que unen los huesos entre sí.

¿Quién puede requerirlos?

Pacientes con lesiones tendinosas o ligamentos que requieran reparación quirúrgica con tejido de donador cadavérico, siempre y cuando el médico ortopedista lo indique, ejemplo lesión de ligamentos cruzados de la rodilla.

  • El tejido se deberá recoger 24 horas antes de su implante.
  • Para trasladarlo adecuadamente se requiere una hielera con hielo seco (CO2).
Estos insumos deberán ser cubiertos por el receptor o sus familiares.

Se utiliza como apósito biológico temporal para el tratamiento de heridas en superficie corporal, ya sea debido a quemaduras, heridas o enfermedades de la piel.

Características

  • Protege de la contaminación bacteriana y previene la deshidratación.
  • Suprime el dolor al proteger las terminales nerviosas expuestas.
  • Sirve de cubierta temporal mientras se regenera la piel del paciente.
  • Reduce el tiempo, costos de hospitalización, así como la dosis de analgésicos, antibióticos, antiinflamatorios.

Es la membrana interna del saco de gestión que cubre al feto y contiene el líquido amniótico. Es rica en colágeno, células madre y tiene gran facilidad para adherirse al tejido del paciente, cualquiera que éste sea.



¿Para que sirve?

  • Regenera el tejido lesionado.
  • Alivia el dolor.
  • Evita la deshidratación.
  • Se utiliza en pacientes con quemaduras, pterigión (carnosidad), úlceras corneales y pacientes con pie diabético.

Tejido óseo de donador cadavérico que ha sido procesado y liberado conservando sus propiedades osteo-conductivas para su aplicación clínica.

¿En qué casos se utiliza?

Se usa como reconstrucción en fracturas de diáfisis, epífisis, defectos congénitos, tumores y otros padecimientos.

  • Para procedimientos que requieran inicio de corte y proceso, es necesario solicitarlo con 6 semanas de anticipación.
  • Acudir al Banco Tejidos un día antes de la cirugía programada para recoger el tejido.
  • El tejido deberá transportarse en hielera con 2 kg de hielo seco. Estos insumos deberán ser cubiertos por el receptor o sus familiares.

Es un biomaterial que proviene principalmente de tejido óseo cortical, el cual, a través de un cuidadoso procesamiento, se reduce a fibras y partículas compuestas en su mayoría por colágeno y factores de crecimiento.

Para qué se utiliza la matriz ósea desmineralizada?

Para el relleno de defectos óseos o bien, la extensión de tejido óseo en los que la estabilidad del defecto a repara no depende de la matriz ósea desmineralizada.

Se utiliza en todo tipo de cirugía de columna, cadera, tumores, traumatología, maxilofacial o cualquier procedimiento que requiere de aporte de hueso.

¿En qué presentaciones se produce?

La matriz ósea desmineralizada se combina con un acarreador que le permite una consistencia de pasta. Dependiendo del tipo de partícula seleccionada, puede ser una pasta con partícula fina con presentación en jeringa o bien, partículas de mayor tamaño a las cuales se le agrega hueso esponjoso, lo que le da mayor viscosidad. Esta última presentación es en frasco.

¿Qué ventajas tiene la matriz ósea desmineralizada?

  • Menor tiempo de integración de un tejido desmineralizado que un tejido convencional.
  • Presentación de pasta fina para pequeños defectos y pasta corticoesponjosa para grandes defectos.
  • Potencial osteoinductivo.
  • Rellena cavidades.
  • Mejora la consolidación del tejido.

Son las cuatro partes en las que se divide el cráneo (occipital, pariental, temporal, y frontal). Sirve para proteger el cerebro. Se obtiene de pacientes que fueron sometidos a craneotomía y les fue retirado algún segmento, por lo que deben permanecer sin él un tiempo para favorecer su recuperación, posteriormente puede ser colocado.



¿Cómo se entrega al Banco de Tejidos?

El médico neurocirujano que retira el segmento craneal lo coloca con técnica estéril en tres bolsas y solicita su traslado inmediato al Banco de Tejidos del Estado de México.

¿Cuáles son los requisitos para solicitar el resguardo?

  • Presentar el segmento de cráneo empaquetado y rotulado (breve resumen médico, nombre del paciente, edad, fecha de cirugía, nombre del médico tratante y hospital de procedencia).
  • Enviar el resultado del panel viral o bien, enviar tres tubos con suero para realizar el panel viral en el Banco de Tejidos.
  • Enviar formato de resguardo y/o donación del segmento craneal, el cual debe ir firmado por el familiar responsable del paciente.
  • Copia de identificación del paciente y/o del familiar que solicito y autorizo el servicio.

¿Cuánto tiempo se resguarda el segmento craneal en el Banco de Tejidos?

Hasta 18 meses, pero el plazo puede ampliarse a petición del médico tratante o familiares.

Contáctanos:

Teléfonos: (722) 9-38-77-11 y 722 272 48 55.
Correos electrónicos: btem@edomex.gob.mx 

Se atienden también solicitudes con características especiales de acuerdo con los requerimientos del médico y las necesidades del paciente.
Todos los tejidos son seguros y se cuenta con alta disponibilidad.